Magallanes es la segunda región con más accidentes de tránsito a nivel nacional


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1,3 millones de personas mueren al año en el planeta, víctimas de accidentes de tránsito. Chile, miembro de la Organización de Cooperación de Desarrollo Económico (Ocde), que incluye los 34 países más industrializados del mundo, por hechos de este tipo ocupa el 5º lugar, con un 11,9% en la tasa de mortandad. Visto de otra manera, en nuestro país, por cada víctima de homicidio, hay tres personas que perecen en accidentes vehiculares. 
En ese contexto, Magallanes es la segunda región del país con mayor tasa de accidentes con cerca de 1.100 siniestros viales al año, números que explicarían la preocupación que las autoridades tienen respecto a la materia.
Así lo explicó el capitán de Carabineros, Erwin Orellana Fierro, perito experto en accidentes de tránsito e ingeniero en prevención de riesgo, quien entregó cifras elocuentes de la realidad en nuestra región, donde se registra un promedio de 17 muertes al año, según los registros de 2012, 2013 y 2014, tendencia que debido al crecimiento del parque automotor y desarrollo económico, mantiene una tendencia al alza, según explicó el profesional.
– ¿Cuáles son los principales vicios que afectan a los conductores en nuestra región?
– “La verdad es que son varios, pero el manejo en estado de ebriedad es la principal problemática. Las estadísticas demuestran una importante presencia de conductores y peatones en accidentes graves que se encontraban bajo los efectos del alcohol. En segundo lugar, la imprudencia de los conductores, y por último, la desobediencia a la señalética de cruces regulados, sean semáforos, discos Pare o Ceda el paso”.
– ¿Qué tan mal estamos en comparación a otras ciudades?
– “Bastante mal, esta región ocupa el segundo lugar a nivel nacional en tasa de accidentabilidad, siendo superada sólo por Aysén, en un muestreo hecho cada 100 mil habitantes (…) hace un tiempo el director de tránsito dijo en una entrevista a La Prensa Austral que cerca de un 70% de los conductores reprueban el examen de conducir para la clase B, sumado a las difíciles condiciones de escarcha y viento que se deben enfrentar, permitiría entender el aumento en los índices de accidentes”.
– ¿Y en materia de lesionados y fallecidos?
– “En cuanto a víctimas fatales, estamos bajo el promedio nacional, tenemos una tasa cercana al 10% en relación al número de habitantes, mientras que la media a nivel país obedece al 11,5%. Pero, en materia de lesionados, donde se promedia en un número de 900 personas heridas al año, nuevamente nos ubicamos en el segundo lugar en Chile”.
– ¿Existe alguna ubicación referencial de los sectores más peligrosos en las ciudades?
– “Hicimos una georreferenciación de los accidentes, y en Magallanes, los hechos de mayor connotación pública y con resultado fatal, ocurren en los sectores rurales de la región, es decir en las rutas. Puntualmente, se concentran en la Ruta 9, entre el kilómetro 150 y 250, es decir entre Laguna Blanca y Natales. Incluso más que en la ruta internacional CH-255, puntualmente en el tramo entre el paso fronterizo Dorotea y Puerto Natales”.
– ¿Cuáles son las características de ese sector que lo hace peligroso?
– “Principalmente la escarcha y nieve, y además el factor del viento, que en esta zona cobra un rol determinante en la conducción”.
– En vísperas de Fiestas Patrias ¿cómo están las cifras en la región, debido al aumento en la ingesta alcohólica que se da en esta fecha?
– “En los últimos años, hemos tenido algunas bajas, aunque siguen siendo preocupantes. En los dos últimos años hemos tenido un muerto y un lesionado grave. Pero el descenso en los hechos da buenas expectativas, en 2012 hubo 27 accidentes durante estas celebraciones, en 2013 19 y el año pasado sólo 9 hechos. De todo lo anterior, en el 41% de los casos, había presencia de alcohol, y en un 27% fue la imprudencia del conductor”.
– ¿Cómo se han preparado para enfrentar esta fecha?
– “Como siempre, se ha dispuesto un dispositivo y presencia policial de manera extraordinaria, pero quisiera hacerme propias las palabras de la campaña de la Fundación Emilia que dice ‘la conducción y el alcohol no combinan’, ya que realmente esta mezcla genera accidentes, por lo que siempre esperamos pueda haber una toma de conciencia de la ciudadanía, a beber con prudencia, y derechamente, si se va a tomar, no salir conduciendo. Pero además, quisiera este año hacer un llamado a quienes conducen sin ingerir alcohol, a que también se cuiden y extremen las medidas de precaución, ya que muchas veces ellos se ven afectados por otras personas irresponsables, que los envuelven en una tragedia”.

Por: Diario La Prensa Austral

Comentarios