Evaluación de Conaset no deja bien parados a choferes magallánicos


Imprudencia e irresponsabilidad en los conductores, falta de fiscalizadores y falencias en la señalización vial serían los principales factores de riesgo que tendrían relación con los accidentes de tránsito en Magallanes, según lo informó Gabriela Rosende Bustos, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), quien viajó a la región a fin de recoger los planteamientos de diversos actores en la materia, Carabineros, municipio y agrupaciones de conductores.
Con la tarea principal de promover el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, que este año dispone de cerca de 100 millones de pesos para proyectos destinados a mejoras en la seguridad vial, la secretaria ejecutiva de Conaset visitó hace algunos días la región, oportunidad que aprovechó para iniciar el levantamiento de información relevante, a fin de aplicar acá, de manera piloto a nivel nacional, el plan comunal de seguridad de tránsito, iniciativa que de arrojar resultados positivos, se pretende replicar en otras ciudades del país.
En su paso por Punta Arenas, Rosende se reunió con actores en materia vial, entre ellos, conductores de motocicletas, sector que estaría contemplado en la iniciativa de fomento preventivo, dado que a nivel nacional el parque de estos vehículos aumentó en un 500% en los últimos 5 años, lo que a nivel local se traduce en un incremento de 300 motocicletas a las más de mil que circulan actualmente.
La profesional destacó que en este aspecto hay que señalar que uno de los grandes problemas que afecta este tema, es que día a día Carabineros detecta una enormidad de personas que conducen motocicletas sin tener la licencia que lo habilite para este tipo de vehículos, materia que “también se nos hizo ver desde el departamento de Tránsito de Punta Arenas”.

Accidentabilidad local
En cuanto a los accidentes de tránsito, Rosende detalló que en nuestra región, un 42,6% de los siniestros viales corresponde a colisiones, sin embargo, son los volcamientos (36,4%) y atropellos (21%), en los que más muertos se registran, siendo en estos casos la pérdida del control del vehículo e imprudencia del peatón las principales causas basales de accidentes fatales que se ha detectado por la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (Siat).
“Si bien el año pasado presentó una baja sustantiva en comparación a las víctimas fatales en 2014, alarma que en el número de personas fallecidas, en 2016 ya se haya superado el total registrado en 2015, considerando que el año pasado, en relación a la densidad poblacional, esta fue la región que menos fallecidos hubo en accidentes de tránsito a nivel nacional”, comentó Gabriela Rosende.

Malas prácticas
Enumeró algunos de los factores de riesgo con los que conviven los magallánicos, indicando que el manejo por la pista izquierda, el exceso de velocidad, manejar en estado de ebriedad, la presencia de animales sueltos en la vía pública, el aumento del parque vehicular y falencias en la demarcación y señalización vial, serían las principales preocupaciones a abordar.
Respecto del último factor, precisó que dadas las condiciones climáticas, y particularidades de la zona, como el uso de neumáticos con espigas, la demarcación en pista presenta escasa visibilidad, además que la falta de reflectabilidad en la señalética, que en Magallanes resulta de vital importancia, debido a la realidad respecto de la luminosidad por el cambio horario, por lo que es un acápite subrayado que se llevó para su análisis.

Falta de fiscalización
Precisó además que la falta de fiscalización en las calles es otro factor determinante, entendiendo la falta de recursos que existen para dicha materia.
Respecto de los fondos que se han dispuesto para proyectos de seguridad vial, la secretaria ejecutiva detalló que cualquier entidad social con personalidad jurídica, como juntas de vecinos, centros de padres, clubes de adultos mayores, pueden postular para implementar medidas que vayan en aporte a la seguridad vial, iluminación, señalética, demarcaciones.

Por: Diario La Prensa Austral

Comentarios